SIE - Capìtulo I - Principios Orientadores

CAPITULO I
  PRINCIPIOS ORIENTADORES

ARTÍCULO PRIMERO.   Establecer como principios orientadores para el desarrollo de los  componentes del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes y su articulación con el Proyecto Educativo Institucional las siguientes concepciones:
DESARROLLO HUMANO
El  desarrollo humano es asumido  como un modelo de las potencialidades  y talentos de  la persona en sus dimensiones cognoscitivas, afectivas, sociales, estéticas, morales y espirituales, obtenidos mediante procesos orientadores que permiten la adquisición de diferentes herramientas a nuestros estudiantes y  propician su plena expresión de acuerdo con sus procesos evolutivos, alcanzando su perfeccionamiento, su satisfacción personal  evidenciada  en su proyecto de vida y en su interacción con el entorno social. 
EDUCACION
La educación, del latín educere  que significa guiar o  conducir; o educare, formar, instruir, puede definirse como el proceso multidireccional mediante el cual se construyen y/o transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Según Durkheim (1928) es un proceso de comunicación entre dos generaciones.
Igualmente, la Educación es el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
APRENDIZAJE
Es un proceso intelectivo que le permite al ser humano como individuo adquirir conocimientos, habilidades, actitudes, valores, entre otros, el cual tiene lugar a través de las experiencias en los diferentes contextos socioculturales.
El aprendizaje no es una consecuencia directa de las acciones de enseñanza, sino de las actividades que el propio estudiante emprende, a partir de la enseñanza, para incorporar un contenido (Camilloni, 2008). Pero también, se adquieren experiencias y vivencias dentro del proceso.
ENSEÑANZA
Es una práctica reflexiva, intencionada que pretende formar seres humanos a través de la interacción dialógica en busca de una sociedad justa, solidaria y fraterna.
Acorde con Camilloni (2008) la enseñanza implica siempre un intento deliberado y relativamente sistemático de producir y/o transmitir un conocimiento, orientada al logro de finalidades pedagógicas. Por lo tanto la finalidad de la enseñanza está en la base de las acciones del docente con la idea de transmitir un cuerpo de saberes considerados relevantes en el marco del proyecto institucional.
CURRÍCULO
De acuerdo a Gimeno Sacristán (1988), el currículo es una construcción cultural que da cuenta de un momento histórico y social determinado, es una praxis producto de múltiples interacciones que suceden en el contexto específico de nuestra comunidad educativa, es la concreción de la teoría pedagógica (Plan de estudio, Proyectos transversales, proyectos de aula, entre otros) en la realidad institucional y por ende es agente dinamizador, dispositivo pedagógico y objeto de investigación en nuestros docentes.
ESTUDIANTE
A partir  del enfoque  Humanista de nuestro Proyecto  Educativo Institucional, concebimos a nuestros estudiantes, como un ser humano único, susceptible de ser potencializado para alcanzar su desarrollo personal. Formado con autonomía responsable, como eje central  de su proceso de formación integral, para decidir y asumir con libertad las dimensiones psicosociales, para adquirir conocimientos científicos  y comprometerse  con la construcción de un proyecto de vida que le permita aportar de forma crítica al desarrollo de una sociedad más justa, desde la perspectiva de los valores, como principios  orientadores de su condición de ser humano.  
DIMENSIÓN
Trasciende la idea de áreas de desarrollo y ubica a los estudiantes  en una dinámica propia que responde a intereses, motivaciones, actitudes y aptitudes de cada uno de los participantes en los procesos escolares. Las dimensiones conciben a los estudiantes como sujetos protagónicos de los procesos escolares de carácter pedagógico y de gestión. Para abordar las dimensiones se debe tener en cuenta una visión integral del desarrollo: ético, estético, corporal, cognitivo, comunicativo y socioafectivo.
DIMENSIÓN CORPORAL
Tiene que ver, entre otros, con el crecimiento físico y el funcionamiento de los distintos sistemas y órganos que conforman a los seres vivos; incluye el desarrollo muscular, el movimiento, la coordinación el equilibrio, la salud, la higiene, las destrezas en deportes.
DIMENSIÓN COGNITIVA
 Hace referencia a la adquisición, construcción o reconstrucción de los diferentes tipos de saberes, con base en el desarrollo del pensamiento, lo cual implica procesos de atención percepción, reconocimiento, comparación, clasificación, análisis, síntesis, solución de problemas, el manejo de conceptos, principios, métodos.
DIMENSIÓN ÉTICA
Tiene que ver con todo el conjunto que conforma la estructura de valores que apuntan a la formación del sentido de convivencia social y de justicia, a la observancia de las normas, a la participación, al respeto hacia los derechos humanos, a la tolerancia, al desarrollo de la autonomía.
DIMENSIÓN ESTÉTICA
Tiene que ver con el desarrollo de la sensibilidad, la expresión en todas las áreas del saber, la imaginación, la creatividad, la emotividad, el gusto, entre otros.  
DIMENSION SOCIOAFECTIVA
 Tiene que ver con la importancia de la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral. El desarrollo socio afectivo juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto, y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.
DIMENSION COMUNICATIVA
Se refiere al uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia y de las diferentes formas de expresión y comunicación, que le permiten a los estudiantes centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento.
COMPETENCIA: Es la capacidad que tiene un estudiante para demostrar que ha adquirido un conocimiento y que puede aplicarlo a una situación determinada. Es saber hacer una tarea en unas circunstancias específicas.
LOGRO: Es la meta, el punto esperado de llegada, el punto de referencia de los procesos y el dominio de los conocimientos adquiridos por el estudiante.
FORTALEZA: Es el desempeño satisfactorio o la acción positiva que realiza el estudiante para demostrar que ha adquirido un conocimiento, desarrollando una competencia o mejorando un comportamiento.
DIFICULTAD: Es una situación o actitud que impide de manera temporal o permanente, la ejecución con calidad de una tarea, un trabajo, un informe de laboratorio, un ensayo, el avance de un proceso de aprendizaje, cambio de conducta, entre otros.
NECESIDADES EDUCATIVAS TRANSITORIAS: Dificultad para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar o realizar cálculos matemáticos los cuales requieren de acciones a realizar dentro del aula por parte del maestro con el apoyo del orientador escolar y los padres de familia con el propósito de facilitar la formación y aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Son de carácter temporal en caso de ser necesario, solo si después de un tiempo de abordaje en el aula por parte del docente no se evidencia un avance significativo en el estudiante, canalizarlo a un servicio de apoyo terapéutico. Es importante poder contactar a fundaciones, instituciones o apoyos extracurriculares, que permitan brindar una solución a los estudiantes identificados, comprometiendo para ello a los padres de familia y/o acudientes.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES: Dificultades de tipo permanente que requieren de un tratamiento especifico y especializado por parte del Sector salud.
RECOMENDACIÓN: Es la actividad que el docente propone en cada una de las asignaturas, la cual el estudiante debe realizar para avanzar en el proceso de aprendizaje y/o para mejorar su comportamiento.
EVALUACIÓN: Es un proceso continuo e integral porque valora a los estudiantes en los aspectos: cognitivos, físicos, sociales, afectivos, éticos y estéticos. También, es un proceso dialógico porque reconoce los saberes de los estudiantes, el contexto social y cultural y los integra al proceso de formación para analizarlos, debatirlos y construir conocimientos profundos. Finalmente, la evaluación es un proceso formativo porque reconoce que cada estudiante es un sujeto complejo y particular del que se aprende continuamente.
La evaluación debe permitir al estudiante ser consciente de su éxito en el aprendizaje, el cual se alcanza mediante el convencimiento de que éste es fruto de su propio esfuerzo personal.

Se va a evaluar a los estudiantes para hacer cambios y propuestas en beneficios de los procesos que los estudiantes realizan. En este sentido cada director de grupo elabora en el primer mes de actividades un diagnóstico del curso que refleje entre otros aspectos el número  total de estudiantes, el rango de edades, el número de estudiantes repitentes, nuevos en la institución, desplazados, huérfanos, trabajadores, estudiantes lactantes y gestantes. En este diagnóstico se va a registrar una fortaleza que el grupo considere importante y un aspecto a mejorar, de tal forma que los maestros puedan conocer de manera general al curso y a partir de allí implementar estrategias para avanzar en los procesos. Este diagnóstico se va ampliando con los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación que se registren en cada periodo.

Autoevaluación entendida como un proceso en el cual cada sujeto evalúa sus propias acciones para potencializar su formación integral, aumentar  su autoestima, despertar su sentido de responsabilidad, y afianzar su autonomía.

Coevaluación entendida como evaluación mutua que realizan los integrantes de un colectivo para determinar logros, avances y dificultades.

Heteroevaluación entendida como la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros de manera unilateral.

Son propósitos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el ámbito institucional los siguientes:

  1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
  1. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
  1. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades o desempeños superiores en su proceso formativo.
  1. Determinar la promoción de estudiantes.
  1. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. 
  1. Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar el proceso formativo.
  1. Estimular el afianzamiento de actitudes y valores que promuevan una sana convivencia.
PROMOCIÓN

Se asume la promoción como el reconocimiento al mérito del desarrollo formativo del talento humano de nuestros estudiantes, en los aspectos cognitivo, convivencial y ético, (sin desconocer la existencia de diferencia en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes), satisfaciendo sus necesidades y mejorando  su calidad de vida, mediante capacidades y aptitudes que le permitan beneficiarse de manera  responsable de  las  oportunidades que le brinda su interacción con el contexto.

1 comentario:

  1. 2 comentarios:
    1. Anónimo: 21 de septiembre de 2013 19:17
    El propósito número dos "Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante" se reemplazaría por "Mantener una comunicación permanente entre la familia y el colegio con el fin de establecer estrategias pedagógicas que contribuyan al mejoramiento continuo del proceso integral del estudiante"
    *En el tercer propósito " (Suministrar información que permita) implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presentan debilidades o desempeños superiores en su proceso formativo. en este propósito se quitaría la parte que esta entre el paréntesis para que sea más especifico. (Aporte sede B JT)

    2. Anónimo: 27 de septiembre de 2013 12:26
    apreciaciones grado preescolar
    Realizar un enfoque claro a los valores familiares y Es pertinente mencionar los principios orientadores del preescolar definidos por el ministerio de educación
    Principio de integralidad
    El principio de integralidad: “Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.”
    Principio de participación
    El principio de participación: “Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal.”
    Principio de lúdica
    El principio de lúdica: “Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.” Decreto 2247 de 1997

    ResponderEliminar