SIE - Capítulo II - Criterios de Evaluación y Promoción

CAPITULO II


CRITERIOS  DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


ARTÍCULO SEGUNDO. A Continuación se establecen los diferentes criterios de Evaluación y Promoción a tener en cuenta dentro del Sistema Institucional de Evaluación:

CRITERIOS DE EVALUACION: Se propone evaluar:

  1. Competencias Cognitivas: Orientan el avance en el dominio conceptual en las disciplinas académicas. Tendrá como acciones propias la argumentación, participación y/o exposición. Así mismo se incluirá en cada periodo académico la valoración de las Evaluaciones Bimestrales escritas tipo ICFES para las áreas de núcleo común: Humanidades (Español e Ingles), Matemáticas, Ciencias Naturales (Biología, Física y Química), Ciencias Sociales y Filosofía; las demás áreas informaran por escrito a Coordinación como se aplicara dicha prueba en cada uno de los grados correspondientes. Estas pruebas tendrán un porcentaje del 20% para cada Periodo Académico a excepción de Preescolar quienes tendrán pruebas semestrales con un porcentaje del 10%.

  1. Competencias Procedimentales: Conjunto de acciones del estudiante que evidencian el compromiso y la participación frente a las actividades propuestas dentro y fuera del aula de clase. Esta competencia se valorará a través del cumplimiento de trabajos, tareas y materiales necesarios para el buen desarrollo del trabajo pedagógico.

  1. Competencias Actitudinales: Orienta los procesos de convivencia escolar y de formación humana integral, con base en los énfasis del P.E.I.: Valores = Autoestima, Responsabilidad, Respeto, y Laboriosidad =e Investigación.

ESCALA DE VALORACIÓN: La escala de valoración de desempeño desde grado preescolar hasta grado undécimo; se hace a partir de una escala numérica que inicia en  1.0 hasta 5.0, cuya equivalencia en la escala nacional es:

·         Superior:       de  4,6 a 5
·         Alto:               de  4 a 4,5
·         Básico:          de  3 a 3,9
·         Bajo:              de  1.0 a 2,9


La valoración mínima de aprobación debe estar en el nivel BÁSICO O SU EQUIVALENTE NUMÉRICO 3.0

La evaluación de Convivencia Social tendrá los mismos rangos de valoración de la escala nacional.


ESCALA CUALITATIVA DECRETO  1290
DEFINICIÓN INSTITUCIONAL
SUPERIOR: DE 4,6 A 5.0
Se entiende como la superación altamente significativa de los desempeños necesarios en relación con las asignaturas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos del M.E.N. y lo establecido en el P.E.I. Su índice evaluativo está comprendido entre 4,6 y 5.
ALTO: DE 4  A  4,5
Se entiende como la superación significativa de los desempeños necesarios en relación con las asignaturas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos del M.E.N. y lo establecido en el P.E.I. Su índice evaluativo está comprendido entre 4 y 4,59.
BÁSICO: DE 3 A 3,9
Se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las asignaturas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos del M.E.N. y lo establecido en el P.E.I. Su índice de evaluación está comprendido  entre  3 y 3,99.
BAJO: DE 1.0 A 2,9
Se entiende como la no superación de los desempeños necesarios y fundamentales de cada una de las asignaturas contenidas en el P.E.I. Su índice evaluativo está comprendido entre  1.0 y 2,99.


PARAGRAFO: para el grado preescolar se tiene en cuenta el decreto 2247 de 1997, artículo 10. “En el nivel de educación preescolar no se reprueba grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y actitudes personales…” y para el grado primero la resolución 188 del 24 de enero del 2007 articulo 7. “Fijar como meta de promoción el 100% de los alumnos del grado primero, para lo cual las (os) docentes, directivos y docentes, al igual que las comisiones de evaluación y promoción de los colegios oficiales distritales deberán desarrollar todas las acciones y estrategias que permitan alcanzar tal objetivo”.

EXCEPCION:
Las Necesidades Educativas Transitorias diagnosticadas y definidas no presuntas, y que no han sido procesadas responsablemente por el padre de familia y/o acudiente son causal de no promoción al grado siguiente.

PARÁGRAFO 1: Los estudiantes que hayan cursado  periodos académicos  en otra institución deben  presentar el informe académico correspondiente a  los mismos. De no haberlo hecho debe presentar por área, una guía y/o trabajo escrito debidamente sustentado, sobre las temáticas vistas en el periodo, para obtener la respectiva valoración.




VALORACION DE CADA PERIODO ACADÉMICO

Se estructuraran cuatro (4)  periodos académicos con un mismo valor para cada uno de ellos, 25%

El registro único académico para cada estudiante lo constituirán las valoraciones definitivas de cada área y de Convivencia Social.

La valoración definitiva de cada área al final del año será el promedio aritmético de las valoraciones de los cuatro periodos académicos, excepto Convivencia Social, cuya valoración final será el resultado del análisis del comportamiento general del estudiante durante el año. Esta valoración será definida por los Directores de grupo y en casos especiales el Coordinador de Convivencia, teniendo en cuenta el observador del estudiante y el acompañamiento de orientación, durante el transcurso del año. 


CRITERIOS DE PROMOCION

La promoción se hará por áreas y por Dimensiones en el caso de Preescolar, para lograr desempeños satisfactorios en cada disciplina, garantizando equidad para cada una de ellas y además porque cada asignatura desarrolla competencias especificas, que como tal ameritan valoración individual. Las áreas serán las contenidas en el Plan de Estudios y establecidas por la Ley  115/94 Art. 23, que comprenden mínimo un 80% como obligatorias y fundamentales y el  20%  restante serán  definidas por el PEI  Institucional.

  • La promoción se hace con base en áreas de aprendizaje aprobadas y no de cada asignatura en particular.
  • La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el PEI.
  • Cuando un estudiante obtenga en tres (3) o más áreas valoraciones inferiores a tres punto cero (3.0), indica que no se alcanzó el desempeño básico y por lo tanto su desempeño será bajo. No tendrá derecho a participar del proceso de Nivelación al finalizar el año escolar.
  • El desempeño bajo se entiende como la no superación del desempeño básico y no da el derecho al estudiante a ser promovido al grado siguiente o al diploma de bachiller.
·         Toda inasistencia justificada se contará como falla pero no se tendrá en cuenta para criterios de promoción por la misma (Únicamente la excusa médica o por calamidad doméstica comprobada, tienen validez). Se pierde un área o asignatura, con valoración de uno (1.0), cuando el número de ausencias, sea igual o superior al 25% de la intensidad horaria de esa área, asignatura o dimensión. Toda inasistencia debe  ser justificada, mediante constancia escrita, presentada en un periodo máximo de tres días hábiles a partir de su reintegro a la institución, en  primera instancia  a coordinación de convivencia, posteriormente a los docentes y finalmente al director de grupo, quien la anexara al observador del estudiante. Las fallas justificadas  no se registraran en el boletín y el estudiante tendrá derecho a presentar las actividades pendientes, en el transcurso de la semana siguiente.
  • Para efectos de promoción, el valor porcentual de cada una de los periodos será del 25%.
  • El estudiante que pierda dos años consecutivos el mismo grado, deberá reiniciar proceso en una nueva institución.
  • Los criterios de evaluación y promoción son de obligatorio cumplimiento para todos los docentes que orientan clases desde el grado primero hasta el undécimo en la Institución Escolar; por cuanto, el sistema de evaluación del aprendizaje es parte fundamental del proceso de calidad del servicio educativo.
  • Un estudiante no aprobará un área cuando su desempeño definitivo este valorado en el nivel Bajo o numéricamente sea inferior a 3.0. Para aprobar un área es necesario que el promedio aritmético de las asignaturas que la conforman, sea igual o superior a 3.0.
  • El estudiante al terminar el proceso de nivelaciones debe aprobar la totalidad de las áreas pendientes, de lo contrario deberá reiniciar el grado.
  • El estudiante puede solicitar ante el Consejo Académico, se revise su proceso de Promoción, siempre y cuando cumpla con los siguientes parámetros:
1.    Aprobar por lo menos una de las dos áreas de nivelación.
2.    Asistir a la totalidad de las fechas estipuladas para la nivelación.
3.    Presentar por lo menos el 70% de actividades propuestas por el docente del área de nivelación.
  • Al finalizar el año escolar quedará definida la situación académica de cada estudiante y no habrá procesos de recuperación adicionales.
Las estudiantes que se encuentren en estado de embarazo  según dictamen medico, después del sexto mes de gestación  o si en el transcurso de este requiere de atención especial  que el colegio no le puede brindar   recibirá EDUCACIÓN SUSTANTIVA NO PRESENCIAL, este proceso también será tenido en cuenta para aquellos casos donde la integridad personal de los estudiantes se vea afectada  por su permanencia en el colegio. Con el fin de salvaguardar la vida del (la) estudiante y de respetar el derecho a la educación; Por lo tanto se le asignarán actividades  que le permitirán fortalecer  y continuar con su proceso académico. Estas actividades se entregaran por Coordinación a su acudiente por medio de notificación, donde se establecerán los trabajos, evaluaciones y fechas de presentación. Estas actividades se valoraran sobre el 100% de la nota. La promoción del (la) estudiante, está sujeta a la presentación de la totalidad de los trabajos en las fechas estipuladas

PROCESOS DE NIVELACIÓN

Para los estudiantes que llegan al final del año escolar con dos (2) áreas con valoración en desempeño bajo, se aplicará el siguiente procedimiento:

  1. Solo se permite la nivelación cuando el estudiante ha perdido una o máximo dos áreas.

  1. En el caso de estudiantes con un área perdida es obligatorio cumplir con el proceso de nivelación.

  1. La valoración final del proceso de nivelación, en todos los casos, no excederá los rangos estipulados para el desempeño básico.

  1. El estudiante que no se presente al proceso de nivelación, automáticamente pierde el derecho a ser promovido al grado siguiente ó a recibir su diploma de bachiller. (A menos que se demuestre incapacidad médica ó calamidad doméstica)

  1. Si al completar el proceso de nivelación, el estudiante persiste en la pérdida de por lo menos un (1) área, deberá reiniciar el mismo grado escolar en el siguiente año.

  1. Los Juicios Valorativos obtenidos en recuperación no cuentan para el promedio general que permite la no recuperación de un área.

  1. Para los estudiantes de grado Undécimo que justificaron su inasistencia a las convocatorias de nivelación, si pasado el primer periodo académico del siguiente año, no se presentan a nivelar las áreas perdidas, deben reiniciar el grado si desean obtener su diploma.

  1. Los procesos de nivelación no se circunscriben exclusivamente a pruebas escritas deben hacer parte de dichas actividades, Trabajos prácticos, trabajos escritos, pruebas orales y escritas, etc., la valoración definitiva debe ser el promedio de por lo menos dos (2) Juicios Valorativos parciales.


PROMOCIÓN ANTICIPADA
La Promoción Anticipada solo la pueden solicitar los  estudiantes que hayan sido promovidos el año inmediatamente anterior. Cuando un estudiante en el primer periodo académico del año lectivo presente desempeños académicos superiores en todas las áreas y Convivencia Social,  podrá solicitar ante el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, la realización de las evaluaciones respectivas de las áreas  del grado que cursa. Si estas pruebas son superadas con un nivel de desempeño superior, será promovido al grado siguiente.
En el caso que el estudiante pertenezca al grado 11º, será proclamado bachiller anticipadamente.

PARAGRAFO: El estudiante y el padre de familia y/o acudiente deben comprometerse con la nivelación del siguiente curso.

Graduación de Bachilleres. Los estudiantes que culminen la educación     media obtendrán el título de bachiller académico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de evaluación y promoción, servicio social adoptados en el presente reglamento del Sistema Institucional de Evaluación.
Los estudiantes que demuestren su ingreso a  la Educación Superior serán promovidos como bachilleres.

Si un estudiante de grado undécimo, obtiene como promedio nivel superior en la prueba de Estado, será acreedor del titulo de bachiller, aún presentando áreas no aprobadas. 

11 comentarios:

  1. COORDINACION Sugiere:

    Un estudiante que tenga una o máximo dos áreas con valoración bajo y su promedio general de acuerdo a la sumatoria de los promedios de las áreas, un valor de 4.0 será promovido al grado siguiente.

    ResponderEliminar
  2. Revisar el Parágrafo 1:
    Aunque el SIE dice que los estudiantes que no traen valoraciones de periodos anteriores presentan trabajos, evaluaciones para dete4rminar la nota, la realidad es que estamos duplicando las notas para no perjudicar los procesos.

    De ser así que esta acción quede determinada en el SIE 2014

    ResponderEliminar
  3. *Sería importante especificar que así como el 20% de la nota equivale a la prueba bimestral y el 5% a la autoevaluación, que el 75% equivale a la competencia procedimental.
    *En el caso de las áreas que están compuestas por dos o más asignaturas la superación de los desempeños bajos, se harán solo en la asignatura con dificultad.
    *Las fallas justificadas si se deben tener en cuenta y aparecer en el boletín ya que la excusa únicamente le da derecho a presentar las actividades pendientes, en el transcurso de la semana siguiente pero consideramos que es pertinente que se cuenten.(Aporte sede B JT)

    ResponderEliminar
  4. Aunque sabemos que la siguiente sugerencia no corresponde al SIE queremos aprovechar para solicitar que se especifique ya sea mediante el SIE, PEI o por orientación a través del Manual de Trabajo Social o en algún texto en especifico ¿Cuáles son las funciones que debe cumplir un estudiante que esta desarrollando su trabajo social?

    ResponderEliminar
  5. Ciencias Naturales Sede A JM24 de septiembre de 2013, 9:55

    Para efectos de manejo de cifras decimales en la escala valorativa de los desempeños se propone incluir el criterio de aproximaciòn de decimales de la siguiente manera: Bajo 1-2,94; Bàsico 2,95-3,94; Alto 3,95-4,44; Superior 4,45-5. Esto ajustado al criterio utilizado por los software de ofimàtica.

    ResponderEliminar
  6. En la revisión del SIE consideramos necesario re-evaluar las pruebas bimestrales,debido a que consideramos que en la forma cómo se han presentado no han tenido el efecto esperado generando una mayor mortandad académica; por tanto nuestra propuesta es:
    - Continuar con las pruebas bimestrales manteniendo el porcentaje de evaluación.
    - Realizar pruebas tipo ICFES para el primero y tercer período, y para el segundo y el cuarto abrir la posibilidad de un tipo diferente de evaluación como pruebas abiertas, trabajo por proyectos, o cualquier tipo de prueba donde se pueda evidenciar el proceso que desarrolla el estudiante.

    Aporte desde las áreas de matemáticas y ciencias Sede A JT

    ResponderEliminar
  7. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES26 de septiembre de 2013, 9:25

    CAP 3
    CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

    Consideramos que el porcentaje de evaluación debe quedar distribuido así:

    Cognitivo 30%
    Procedimental 30%
    Actitudinal el 20%

    Aclaramos que todas las tres formas de evaluación son importantes, sin embargo, el aspecto procedimental evidencia el esfuerzo que cada estudiante desarrolla a lo largo de cada periodo mediante las actividades propuestas.


    CRITERIOS DE PROMOCION

    1. Aprobar por lo menos una de las dos áreas de nivelación. Cambiar por : Aprobar las dos áreas de nivelación

    ResponderEliminar
  8. aportes preescola
    En este capítulo se debería establecer una parte especial que hable de los criterios de evaluación y promoción del grado transición a primaria, aunque se pertenece al ciclo 1, tiene algunas características especiales, además de tener en cuenta que en un futuro se debería contar con pre kínder y kínder.

    Aspectos a tener en cuenta:
    1. Cuando se presenten dificultades con estudiantes que no estén alcanzando los logros o desempeños necesarios se realizara reunión con padres madres y acudientes responsables para que desde el inicio haya un compromiso para trabajar en conjunto, y sugerir la repitencia del año escolar en caso que se presente y realizar actas pertinentes, establecer claramente para dar a conocer esto desde el inicio del año.
    2. Como se definen las notas de los estudiantes que ingresan tarde en el año escolar, tercer periodo por ejemplo y que no presentan documentación.
    a. Evaluación sustentada para observar su nivel
    b. En caso que el estudiante evidencie un buen rendimiento replicar la nota en los otros periodos
    3. Manejo de situaciones especiales, esto referido a problemas de aprendizaje, físico u otros.En el SIE menciona que el manejo no responsable de estas dificultades por parte de los padres de familia son causal para la no promoción de los niños, de ser asi es necesario el seguimiento oportuno y constante en el observador del estudiante
    4. Las inasistencias.
    5. Proceso de diagnóstico y nivelación
    6. Sugiero que las evaluaciones del preescolar se realicen bimestralmente con el porcentaje ya establecido

    ResponderEliminar
  9. a.El área sugiere que, siendo prueba práctica para las 3 asignaturas, tenga un porcentaje variable, a considerar por bimestre, según el proceso del bimestre y el trabajo que amerite la mayor parte del mismo.
    b.Revaluar el tema de la nota mìnima (1.0), ya que no es justo medir igual a quien hizo lo mìnimo con quien no hizo nada o no asistiò.
    c. Fijar el procedimiento para quienes deban traer boletines de otras instituciones, para que sea Concejo Académico quien los solicite y reporte oportunamente los casos aprobados y/o copia a los docentes. Dar curso al tema de evaluaciones para quienes no han traido boletines, y todo esto en los tiempos prudenciales para tomar las acciones que corresponda. No duplicar notas de otros bimestres.
    d.Cumplir el numeral sobre el reinicio de proceso en otra institución cuando se pierda por segunda vez el año, y/o cuando su aspecto convivencial lo amerite.

    ResponderEliminar
  10. las pruebas bimestrales :

    No es funcional la forma como se llevan y no se ve el resto del proceso, lo que hace necesario hacer un acompañamiento con actividades de clase donde se realice una profundización guiada sobre la forma de la evaluación tipo icfes.

    Dos bimestrales escritas tipo ICFES (en clase, con justificación) y dos libres como el profesor la quieran realizar. Las bimestrales deben ser retroalimentadas, conservar los porcentuales.
    En la forma sistematizada no es muy funcional, no hay retroalimentación ni mucho control y se demoran más tiempo que cuando es impresa.

    Establecer desde las áreas los elementos de la prueba que deben trabajarse en clase.

    Autoevaluación:
    que sea cualitativa
    Debería ser el plan de mejoramiento el estudiante ( que se hagan conjunto con el estudiante como el proceso de auto evaluación para generar un compromiso académico y confrontarse al final del periodo para mirar su hay mejoramiento en sus debilidades

    Hacer un llamado a los acudientes finalizado el periodo por grados y se les entrega el plan de mejoramiento ( con la auto evaluación), para que el día de entrega de informes académicos lleguen con el taller de refuerzo resuelto

    Refuerzos
    Realizarse a través de un trabajo o taller adicional donde se retomen temas previos para fortalecer o superar deficiencias, manteniendo el valor no cuantitativo.
    No realizarse en la cuarta semana del periodo si no mejor una semana
    Antes de las bimestrales
    Este debe hacer parte del plan de mejoramiento.

    ResponderEliminar